La restauración de obras de arte: del taller a la Academia

La Academia Chilena de Bellas Artes te invita a la charla que ofrecerá el destacado restaurador y docente de la Universidad de Chile, Claudio Cortés López, «La restauración de obras de arte: del taller a la Academia». El profesor Cortés López, desde su taller nos hablará de su vida y del sentido profesional de la restauración de una obra de arte.

La presentación de esta charla estará a cargo de Enrique Solanich, Académico de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes.


Fecha: Jueves 1 de octubre de 2020
Hora: 19 hrs.

La charla podrás verla en directo en esta página
o a través de nuestro canal Youtube.


Fotografía: Benito Morales

La restauración de obras de arte

Según los antecedentes que se tienen de la historia  de la restauración de obras de arte, especialmente de la pintura de caballete y murales, los primeros trabajos fueron encargados a los propios artistas, por ejemplo,  se sabe que Velázquez  realizó algunos trabajos encargados por la monarquía.  Todas estas primeras intervenciones fueron efectuadas siguiendo los criterios de un artista y de esta forma se procedió hasta que después de la Segunda Guerra Mundial se crearon los institutos y laboratorios de restauración en Europa,  especialmente en Italia y Alemania, lugares en los que se dieron cuenta que la restauración de obras de arte es una profesión que puede ser estudiada desde la perspectiva académica  en cuatro años, en la cual se puede incorporar las habilidades manuales, y oficios provistos por el taller. Mas el taller solo provee de un oficio manual,  no de criterios de intervención en restauro, el ser pintor no es lo mismo que ser restaurador. La diferencia reside en los procedimientos para intervenir obras de arte, especialmente cuando hay que retocar faltantes o limpiar los barnices envejecidos. Esta última tarea señalada es la más delicada pues se trabaja sobre la imagen pictórica directamente.

Si se aplica un solvente sin saber el nivel de solubilidad que el barniz envejecido posee se corre el riesgo de dañar las capas más sutiles de color como las veladuras y otros glaseantes que le dan carácter a la obra.  Si eso ocurre,  los daños pueden ser irreparables, y quien no tenga la preparación académica de restaurador intentará pintar sobre el área dañada y con ello ocultar su delito. Esto último es un asunto frecuente en cuadros antiguos que fueron intervenidos por manos inexpertas. Dichas obras se encuentran expuestas incluso en importantes museos. Repintar cuadros es un asunto frecuente,  tarea que es realizada por aficionados  o personal negligente de instituciones públicas y privadas.

Un caso en Chile de una obra relevante de la Catedral de Valparaíso,  un  cuadro en tela al óleo pintado por “il Moretto”,  el cual tras sufrir daños en un accidente cayó sobre un altar  y los candelabros produjeron rajones de gran magnitud sobre este antiguo lienzo. Un connotado pintor chileno, Premio Nacional de Arte,  se encargó de “restaurarlo” con los conocimientos apropiados que creía tener. Primeramente reenteló la obra sin conocer los procedimientos que se usan en esta técnica  y pegó la tela original a una tela preparada para pintar con neoprén de zapatero, a continuación rellenó los  surcos de los faltantes con óleo para pintar y sobre ellos simplemente pintó con óleo. Si se observa lo que este personaje realizó son criterios de un artista plástico y no de un restaurador, seguramente había escuchado que los cuadros  con rajones se reentelan y pensó -si es un cuadro pintado al óleo se puede pegar sobre una tela preparada para pintar y a su vez retocar con óleo-,  el procedimiento no pudo estar mas equivocado, en el reverso dejo una nota  escrita a máquina testimoniando quién lo había restaurado en 1971. Tuve el honor de que esta obra llegara a mi laboratorio de restauración por intermedio del Cardenal Jorge Medina,  en 1996,  en aquel entonces Obispo de Valparaíso.  La obra se exhibe en la Catedral en un lugar de honor.

La palabra academia en el título de este documento hace referencia a la formación académica que se entrega en una universidad tradicional, es decir donde  el rigor metodológico, ocupa un lugar de preferencia en las diferentes cátedras y no los conocimientos superficiales que dejan satisfecho a un estudiante-cliente. La restauración tiene en estos lugares,  entre otras  cosas, una dimensión estética y semiótica,  a lo que se debe agregar la dimensión epistemológica, con estos tres componentes ocupando los lugares de privilegio en un currículo formativo se podrá formar un restaurador profesional de alto nivel. De esta forma lo han entendido los grandes académicos y restauradores italianos como Cesare Brandi y Umberto Baldini,  sujetos que en sus libros han  definido  con precisión los diferentes aspectos que rodean a la restauración de obras de arte.

Fotografía: Benito Morales

Claudio Cortés López

  • Licenciado en Artes Plásticas mención Pintura, Universidad de Chile.
  • Magíster en Artes mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile.
  • Doctorado © en Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano (P.I.I.E.).
  • Conservación y Restauración de Obras de Arte mención Pintura Mural y de Caballete, Laboratorio Ramón Campos Ltda.
  • Profesor Asistente, Segundo Año Diseño Gráfico, Teoría de la Comunicación, Sección A.
  • Escuela de Pregrado, Carrera de Diseño. Universidad de Chile.
  • Profesor Asistente, Tercer Año Diseño Gráfico, Semiótica de la Imagen I, Sección A-B.
  • Escuela de Pregrado, Carrera de Diseño. Universidad de Chile.

Profesor Asistente y adscrito al Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,  actualmente a cargo de las cátedras de semiótica e imagen I y Teoría de la Comunicación. Además, este académico destaca ampliamente por sus grandes conocimientos en el área del arte y oficio, postulando constantemente a diferentes fondos para poder realizar sus proyectos de investigación en el área semiótica.

Distinciones

  • Universidad de Chile en su aniversario # 167: “Mejor docente de pregrado”. Santiago, noviembre de 2009.
  • Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, reconocimiento “mejores profesores F.A.U” 2008-2010.

Membresías

  • Asociación Chilena de Semiótica, miembro del directorio.
  • Consejero de la Fundación Chile Patrimonial, desde 2009 a la fecha.

Investigaciones realizadas

  1. “Incidencias de las Patologías de la pintura de caballete en la percepción”, tesis grado Magister, Universidad de Chile, 1987.
  2. Catastro y Análisis del estado de conservación del patrimonio religioso de algunas Iglesias de Talca. Universidad de Talca, 1991.
  3. Catastro y estudio de la Arquitectura en Madera. Escuela de Arquitectura, Universidad “La República”, Dirección SIMPOSIUM, curso 5o año de Arquitectura de abril a noviembre de 1993.

Otras investigaciones

  • FONDECYT # 1.960.225, año 1996 – 97.Primer Co-investigador. Título: Influencias europeas en la pintura chilena durante la primera mitad del Siglo XX. Universidad de Talca. Proyecto concluido.
  • FONDECYT # 1010591 años 2001-2002-2003. Primer co-investigador. Título: “ El desarrollo de la crítica de arte en Chile a partir de la obra hemerográfica de Antonio Romera. Proyecto concluido. Responsabilidad: Análisis semióticos y estéticos de la critica e historia del arte.
  • Universidad Complutense – Madrid – Estadía de Investigación. Enero 1998.
  • Universidad Complutense de Madrid, Estadía de investigación, Enero de 2005.
  • FONDECYT # 1040858 , 2004 a 2006.Primer co-investigador. Título “Asedio exógeno en la pintura Chilena 1920-1960. Proyecto concluido. Responsabilidad:  Diseñar y aplicar modelos semiótico de análisis. “La arquitectura desde la estética de la recepción” proyecto ganado (fondos concursables) , Universidad Finis Terrae 2006-2007. Concluido.
  • FONDECYT #1085295 “Escultura Chilena 1854- 1960: “El trasluz de su identidad” Proyecto adjudicado en 2008 , tres años de duración. Cargo : primer co- investigador .Responsabilidad : Diseñar y aplicar modelo semiótico de lectura y análisis al fenómeno de la escultura.
  • FONDECYT # 1110647, 2011-2013, primer co-investigador “Construcción del gusto: la crítica de arte en Chile desde 1849 a 1970”, proyecto adjudicado en Enero de 2011. Responsabilidad: diseñar y aplicar modelos de análisis basados en la semiótica de tradición filosófica.